Dentro de los cascos de las haciendas se construía la “capilla”, sus plantas arquitectónicas son por lo general de una nave, de cruz latina y cubierta de cañón corrido y lunetos; algunas contaban con sacristía adosada a la nave la iglesia, con cobertura de terrado y pisos de ladrillo. Algunas tenían contrastes de luz y sombra por sus salientes y entrantes; algunas prologaron para sus espadañas el muro de la fachada dejando solo los huecos para situar las campanas. Dando como resultado construcciones muy elaboradas y otras demasiado sencillas.

El Arte ha estado ligado desde sus orígenes a la religión, tomando en consideración que el Arte Religioso, es una denominación utilizada para todas aquellas producciones artísticas que tienen como fin un culto a lo sagrado o divino, éste tiene sus orígenes en la consolidación de la fe y cruza la historia del arte desde la época pre-romántica hasta el neoclasicismo en el siglo XIX. Durante el trayecto de los siglos se ha reconocido la fe, por lo que podemos apreciar que el Arte Religioso, intenta determinar cada pasaje y aspectos divinos por medio de la pintura, mosaicos y esculturas.

Cada capilla estaba dedicada al santo patrón de cada hacienda y cuya fiesta era y es hasta la actualidad, motivo de festejo, suspensión de labores, juegos y comidas que le dieron a todos identidad y sentido de pertenencia.
Un cura-párroco solía oficiar la misa de los domingos así como administrar los sacramentos. Entre los deberes del cura estaba enseñar la religión cristiana a los locales, así como a los administradores y dueños. En el pequeño atrio de estas capillas se encontraba el cementerio donde todos encontraban su “última morada”. Si la hacienda se encontraba cerca del pueblo, los trabajadores debían asistir a la misa dominical en la parroquia, donde además recibían información y noticias.
Como nuestro nombre lo dice, nuestra capilla está dedicada a San Antonio de Padua o también conocido como San Antonio de Lisboa. Es uno de los santos católicos más populares y su culto se encuentra extendido universalmente. Su festividad se celebra el 13 de junio.
Fuentes: Arquitectura Regional: La Hacienda Poblana y su Potencial Turístico de Desarrollo Local. Dr. Gonzalo Yanez Díaz – Mtro. Serafín Ríos Elorza
Mtra Guadalupe Pérez Rivero y Maurer
Google Arts and Culture