Historia

La Hacienda de San Antonio Virreyes, está ubicada en lo que fue el  Camino Real México-Veracruz.  Esta ruta, que partía de México y cruzaba el actual estado de Tlaxcala y se adentraba por la parte más angosta de Puebla para salir a Xalapa rodeando el Cofre de Perote, llegando al puerto de Veracruz; fue durante la Colonia y los Siglos XIX y XX la más importante ruta de comunicación y comercio entre México y Europa.

A finales del XVI (1570) la tierra dentro de dichos territorios había sido mercedada por las autoridades Virreinales a algunos pobladores de la Ciudad de Puebla y ellos a su vez habían establecido contrato para fundar en los límites de la estancia de labor llamada del Rey, una venta o mesón, como paradero para comer y descansar.

A principios del siglo XVII, tras la compra de otras propiedades, se convierte en hacienda ganadera y agrícola, productora de granos y mulada; lugar donde se remudaban tiros, y cambiaba ganado cansado para poder continuar por el camino que unía a la Nueva España con la Metrópoli y el cual estaba lleno de viajeros, arrieros, carreteros, obispos, sacerdotes, autoridades civiles y guardianes de las codiciadas conductas de plata que iban y venían a España o a Europa en los siglos independientes.

San Antonio Virreyes debe su nombre al haber sido, desde mediados del siglo XVII, la hacienda donde debían pernoctar los Virreyes en su camino a México. Allí se entrevistaban con los regidores de los Cabildos de las principales ciudades novohispanas para acordar el día en que el Virrey debía hacer su entrada ceremonial a las ciudades de Tlaxcala, de Puebla y de México. Igualmente se intercambiaban órdenes reales, cédulas y documentos para la administración del Virreinato y se ordenaba el abastecimiento de comida para la Armada de Barlovento en la que la Ciudad de Puebla era proveedora.

Antes de terminar esta era virreinal, en 1817, Matías Rivero Vargas, compro la hacienda para facilitar su trabajo de arriería. El y su hijo Ignacio Rivero Moctezuma, transforman Virreyes en una importante hacienda triguera y forrajera que prestó durante los años aciagos del siglo XIX, tanto en la invasión Americana del 47 como en la Intervención Francesa, caballos, mulas, burros y forraje a los Ejércitos Mexicanos (APPR IV, SIGLO XIX).

Ignacio Rivero Moctezuma fue quien diseñó y supervisó la construcción del casco de la hacienda que actualmente perdura. Para 1870 la hacienda contaba con más 5 mil hectáreas, cerros y bosques (Ilustración 1).

Fue su hijo, Matías Rivero Cajica el que contribuyó a la construcción del Ferrocarril Interoceánico cediendo en 1892 terrenos propiedad de la hacienda, para construir la estación ferroviaria de Oriental que servía de patio de maniobras del Ferrocarril Interoceánico, acción que culminó con la creación en 1917 del Pueblo de Oriental, Puebla.

Conoce más de nuestra historia